Consumo problematico de drogas

Abordaje integral de los consumos problemáticos de drogas

Consumos problemáticos de drogas: la necesidad de un abordaje integral para una problemática compleja y multidimensional

Es muy habitual escuchar que el conflicto en el consumo problemático de drogas es la sustancia: “la droga te atrapa”; “si consumís marihuana empezás una carrera adictiva”; “la droga te hace robar”. También se escucha poner el énfasis en la persona que consume “es un adicto/a”; “su personalidad lo predispone al consumo”. Sin embargo, centrarse sólo en un aspecto lleva a un abordaje parcial y reduccionista que no da cuenta de la complejidad de la problemática. En los últimos años, distintos estudios realizados desde las ciencias sociales sugieren considerar una perspectiva relacional que ponga el foco en la interacción entre tres elementos que forman parte del fenómeno: las sustancias, lxs sujetxs, y el contexto.

Desde esta perspectiva se entiende que los sujetos establecen distintos tipos de vínculos con las sustancias, en determinadas condiciones contextuales y que algunos de ellos son problemáticos y otros no. Pensar esta relación supone por ejemplo cuestionar la relación directa de uso de drogas y consumo problemático; supone por ejemplo también no sólo qué consume, cuánto y con qué frecuencia sino también con quiénes, dónde, cómo, si sabe/puede regular su consumo, cómo es el contexto micro y macrosocial de ese consumo, qué significados le da al consumo, si posee redes de contención u otros mecanismos protectores; si conoce sus derechos; si posee derechos vulnerados; de qué género y clase social es la persona que consume; entre otras tantas cuestiones.

El carácter polifacético y complejo del consumo problemático de drogas demanda la utilización de enfoques cada vez más inclusivos, y que den cuenta de los múltiples escenarios en los que esos consumos se llevan a cabo, lo que requerirá como primer paso deshacerse de prejuicios y miradas estigmatizantes que permitan adentrarse en la problemática desde una mirada integral y compleja.

 

El modelo de abordaje integral y territorial: un enfoque posible

 

En la Argentina, en los primeros años del siglo XXI, tanto desde dependencias estatales como desde la sociedad civil, se comenzaron a desarrollar respuestas alternativas a la internación y/o a modalidades centradas en el abstencionismo del uso de drogas como condición para iniciar un tratamiento. De esta manera, el paradigma prohibicionista-abstencionista, hegemónico durante el siglo XX, dio lugar a otros enfoques que entienden el abordaje del consumo problemático de drogas como una cuestión de inclusión social. Uno de estos enfoques es el modelo de abordaje territorial.

Una de las características de este modelo es que incorpora el contexto en el que se dan las prácticas de consumo y apunta, por consiguiente, a prevenir, anticipándose a los efectos que dichas condiciones pueden ocasionar. Por este motivo, su énfasis se ubica, fundamentalmente, en el enfoque de la prevención inespecífica, es decir, que las acciones impulsadas desde un abordaje territorial contemplan actividades de promoción y acceso a derechos, como la salud, la educación, la cultura, el deporte y el trabajo. Los dispositivos de abordaje territorial además deben garantizar la accesibilidad y ser de bajo umbral, es decir exigir menos para acceder a un servicio.

Para esto, resulta necesario generar espacios comunitarios que no estén estigmatizados y que ofrezcan diversas propuestas desde la perspectiva de la inclusión social. El bajo umbral puede estar dado a partir de distintos criterios y es la clave para generar oportunidades de accesibilidad: la proximidad geográfica, la amplitud horaria, la documentación necesaria para acceder, el trato brindado por las y los profesionales y trabajadores, las actividades propuestas, las normas y requisitos para el ingreso y la participación, las representaciones sociales asociadas al espacio, etcétera. Asimismo todo abordaje territorial que pretenda una integralidad debe necesariamente abogar por un trabajo en red e intersectorial, que promueva la participación comunitaria con una perspectiva de género y un enfoque intercultural.

Actualmente existen distintos dispositivos de abordaje territorial de los consumos impulsados tanto desde la esfera pública como desde organizaciones de la sociedad civil.

La complejidad de la problemática ligada a históricas vulneraciones de derechos obliga, entonces, a orientar las prácticas hacia propuestas singulares y comunitarias que generen condiciones de posibilidad para el acceso, la restitución y el ejercicio de los derechos propiciando para ello, de manera comunitaria, una puesta en cuestión de los imaginarios colectivos sobre los consumos y las personas usuarias.

 

Resulta evidente, entonces, que el abordaje integral excede a un campo único de conocimientos o instituciones específicas y, en virtud de la complejidad de la problemática, exige un abordaje interdisciplinario e interactoral.

Desde Surcos A.C. celebramos todo avance hacia una ampliación de derechos y acceso a la salud pública. En nuestra línea de trabajo sobre consumos problemáticos llevamos adelante acciones vinculadas a la capacitación y al trabajo en red. En nuestra página web podrán inscribirse al curso virtual sobre consumos problemáticos y revisar los contenidos propuestos para cada clase. Asimismo hemos participado con una ponencia sobre Consumos problemáticos, violencias y VIH en la mesa de Salud Comunitaria para el Abordaje de las Sindemias del Congreso de la SAM, y como miembros de la Red Consumo Cuidado de Virrey del Pino (La Matanza) hemos participado en un ciclo de intercambios para repensar y resignificar los abordajes comunitarios en situaciones de consumo, junto a SEDRONAR, el Programa Abordaje Integral para Personas en Situación de Calle y otras organizaciones y organismos de La Matanza.

Seguí leyendo…

Picture of Por: Silvana Garbi

Por: Silvana Garbi

Doctora en Ciencias Sociales(UBA), especialista en Gestión y Planificación de Políticas Sociales (UBA) y licenciada y profesora de Sociología (UBA).

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibí nuestras novedades

Recibí las novedades